Fraude  electoral en Ecuador

blog fraude ecuador01

Foto: EFE


Por: Adalberto Santana

21 de abril de 2025 Hora: 02:25

De continuar esa situación de estar instalada en Ecuador una narcodictadura, hay dos escenarios posibles. Uno que el mismo Donald Trump se desmarque de un aliado bastante incomodo. Dos, que “Roboa” llegue a acumular un descontento generalizado y se genere un movimiento sin precedentes en la historia actual de Ecuador, que lleve finalmente más temprano que tarde a su capitulación.

El 5 de abril de 2024 comenzó la política represiva del gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa (primer mandatario ecuatoriano nacido en Miami, EU). Ese día el presidente andino ordenó la violenta irrupción de efectivos militares y policiales en la sede diplomática del gobierno mexicano en la ciudad de Quito. La justificación de esa insólita incursión era detener a Jorge Glas, exvicepresidente durante el gobierno del presidente Rafael Correa y asilado en la representación mexicana. Con esa acción represiva no sólo contra Glas, sino también contra el cuerpo diplomático mexicano se ponía en evidencia la política represora de Noboa.

Hasta nuestros días la Corte Internacional de La Haya, es la encargada de dirimir la demanda que presentó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual tendrá su resolución hasta el 2026. Para la actual istración de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta situación ha implicado para la mandataria mexicana no mantener relaciones diplomáticas con el actual gobierno ecuatoriano.

Recordemos que la política represiva de Noboa, también se ha evidenciado en el entorno nacional. Diversas han sido las denuncias, por ejemplo, en los comicios presidenciales recientes del pasado 13 de abril, en que se manifestaron una serie de condiciones en las que se puso en evidencia el fraude electoral. 

Situación que la denunció la candidata de la Revolución Ciudadana (RC) y sus partidos aliados, quien según previamente a las elecciones las encuestas en su mayoría daban por ganadora por estrecho margen a la candidata de izquierda Luisa González. Sin embargo, con el resultado dado a conocer por el Consejo Nacional Electoral, resultó ganador Noboa con una diferencia de más de diez puntos porcentuales. Lo que puso en evidencia el manejo fraudulento de “Roboa”, (como ahora se le conoce popularmente). Incluso en esa lógica del fraude y de las calumnias, se lanzó por parte del Ministerio del Gobierno de Ecuador, la acusación sin presentar prueba alguna, que desde México, se iniciaron traslados de sicarios y otros países hacia Ecuador, con el fin de atentar contra “Roboa”.

Es evidente que en su desprestigio internacional, Daniel Noboa, trata de legitimar a su istración presentando como su principal adversario a un enemigo externo. Sin embargo, lo que se ha hecho evidente es que el llamado Clan Noboa, propietario de la empresa Noboa Trading SA, ha evidenciado sus nexos con el narcotráfico. Sobre todo cuando ha salido a la luz que las empresas monopólicas del banano de dicho clan han enviado a Europa en sus embarques bananeros la exportación clandestina de alijos de cocaína en los años de 2020, 2022 y 2024. Es decir, durante el mandato presidencial del actual mandatario

Esta situación sin lugar a dudas ha aparentado para el gobierno de Donald Trump, tener un aliado incondicional en Sudamérica, incluso reconocido por gobiernos neoconservadores como el de Inácio Lula da Silva de Brasil y de Gabriel Boric de Chile. Mandatarios que han girado a la derecha en su reconocimiento a Noboa. A diferencia del de Gustavo Petro de Colombia o el de Claudia Sheinbaum de México, así como el de Nicaragua, Cuba, Venezuela, Bolivia, entre otros, los cuales se han mantenidos distantes ante el fraude electoral en Ecuador.

Puede pensarse que el descontento social y político hasta el momento ha sido mediáticamente mediatizo por el Clan Noboa. Sin embargo, pensemos que  más temprano que tarde la situación social y política de Ecuador, estallará a mediano plazo, dado que la istración de “Roboa”, no ha erradicado la ola de violencia que azota a ese país andino, considerado el más violento de la región latinoamericana y caribeña. De igual manera que en el presente gobierno se ha incrementado la corrupción sobre todo en el pasado proceso electoral, donde organizaciones como la OEA y la Unión Europea, hicieron pronunciamientos sobre “el  uso indebido de recursos públicos o la falta de neutralidad del árbitro comicial”.  De continuar esa situación de estar instalada en Ecuador una narcodictadura, hay dos escenarios posibles. Uno que el mismo Donald Trump se desmarque de un aliado bastante incomodo. Dos, que “Roboa” llegue a acumular un descontento generalizado y se genere un movimiento sin precedentes en la historia actual de Ecuador, que lleve finalmente más temprano que tarde a su capitulación.

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.

Nació en la ciudad de México, es Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Entre sus libros figuran: El pensamiento de Francisco Morazán (1992, 2000, 2003, 2007 y 2019); El narcotráfico en América Latina (2004 y 2008), Minorías sociales en América Latina (2014) . Recibió Mención Premio Casa de las América (2003).